(pincha en las distintas partes del traje para ver una descripción) |
||
|
La indumentaria que viste el grupo principalmente se basa en el traje de Fiesta de Ávila Capital del S. XIX redescubierto por esta asociación. También hemos recuperado el traje
de Rabo del Barraco, quedan muy pocos ejemplares del
mismo a pesar de su gran valor, pues es el más antiguo que se
conoce de esta provincia S. XVII. ![]() ![]() Sombrero: de ala ancha en color negro, principalmente se confeccionaban en paño de este color, aunque ocasionalmente se podían encontrar hechos de paja teñida. Tanto de un modo u otro están adornados con flores contrahechas, galón de seda con vueltas prendidas por alfileres con cabezas de colores. Leyenda: en el siglo XII estando las tropas ausentes de la ciudad caen los musulmanes sobre ella con la intención de tomarla; fue Jimena Vazquez la que inicia la defensa valiéndose del ardid de ponerse las mujeres, las monteras de los hombres o bien de asomar estas sobre unos palos por las almenas de la muralla para hacer creer a los musulmanes que la ciudad estaba bien defendida. A raíz de esta noble hazaña quedo el linaje de los sombreros. Pañuelo de cabeza: generalmente de seda. Se podía poner bajo el sombrero con las puntas sueltas; o podía ponerse para las faenas diarias atado en la parte de atrás. ![]() Pañuelo de hombros: Doblado a pico, en tela de merino en color crudo, lleva un bordado floral al mismo color y guarnecido de encaje. Jubón: Prenda de busto confeccionada en tejidos de calidad, principalmente negro aunque puede ser de otros colores. Es ceñido llegando hasta la cintura, abrocha con un cordón, tiene manga estrecha siendo en la bocamanga y puño donde se concentra la decoración. Bajo esto se encuentra la camisa. ![]() Manteo: de paño o lana gruesa, en color amarillo ó encarnado, llega hasta el tobillo y el vuelo se sitúa aproximadamente en 3,30 metros. Se ciñe mucho a la cintura y destacamos en esta pieza el picao, pieza de paño calado en color negro o rojo fundamentalmente, que se sitúa en la parte inferior estando enriquecido con motivos florales, geométricos o formas arqueadas, presentando en cada onda un tema diferente. Se ponían cuatro ó cinco manteos llegando a ceñir el día de la boda hasta siete. Mandil: Principalmente negro, también en verde y granate. Confeccionados en terciopelo ó algodón. Su ornamentación se encuentra en la parte inferior y es escasa y sencilla. Prenda cuadrada, tableada a la cintura llegando hasta el borde inferior del manteo. Medias: De lana, escasamente caladas con motivos geométricos, encarnada u oscura (en azul ó negro) según que la dueña sea casada ó moza Zapatos: Negro, con tacón de carrete ó bajos, sus adornos son: moño de colorines ó hebilla de plata. Joyas y Aderezos: Muy escasos, pendientes de herradura, lazo y calabaza, collares de filigrana y Cruz de Caravaca CHALECO: de escote triangular con o sin solapas. Puede ser de paño negro o de seda. Los botones pueden ser de filigrana o forrados. CAMISA: de hilo o lino blanco. De cuello redondo, que puede estar bordado, junto con la pechera. FAJA: confeccionada en lana. Puede ser de varios colores, pero el más frecuente es el color rojo. A los extremos está rematada por cerdas (flecos). Se emplea para sujetar el pantalón y como prenda de abrigo. En verano es sustituida por el CINTO DE CUERO, el cual en días de fiesta estaba forrado y bordado en seda (semejantes a los segovianos y maragatos). CALZAS Y MEDIAS: las calzas era la prenda que cubría el muslo y la pierna o sólo el muslo. Las medias cubrían la pierna cuando no lo hacía la calza. Ambas prendas son de lana o algodón fino blanco y caladas.. CALZON: de paño negro o marrón, corto y ceñido. POLAINAS: de paño oscuro (según el calzón) que cubre las medias. |
![]() |