Las composiciones que se bailan actualmente son: |
||
Jota de San Blas de Horcajo de
las Torres |
![]()
Jota de San Blas: Jota morañega, recopilada en Horcajo de las Torres, es una jota de romería o
procesional dedicada al patrón de este pueblo que no es otro que San Blas.
Seguidilla y Jota de Piedralaves: Procedente del Valle del Tietar, más concretamente del pueblo de Piedralaves se compone de seguidilla y jota . Es de destacar el ritmo pausado de la
seguidilla (bailada en corro), en contraste con la música alegre y coreografía diversa de la jota.
Charrada: En Piedrahíta y gracias al grupo Valle del Corneja, encontramos la
charrada abulense. Este baile con influencias Salmantinas debido a la
pertenencia de esta localidad en siglos anteriores a Salamanca, lleva un ritmo
pausado y la forma de bailarlo es en parejas individuales sin ningún tipo de
coreografía. Cabe destacar, como movimiento principal, el 'borneo' con los
pies.
Jota a tres: Recogida en Navalperal de Pinares por medio de la asociación de amas de casa Armonia, es
un baile de disputa en el que las dos mujeres se encaran para conseguir la atención del hombre, la gracia está en que, éste, durante los careos no puede
perder la cara de ninguna de ellas.
Jota de Piedrahita: Jota popular de este pueblo que se baila en la Romería
en la virgen de la Vega.
Rondón de Piedralaves: El Rondón es un baile de rueda, como su nombre indica, de los que tanto se prodigan
en las plazas de los pueblos de Castilla. Una danza sencilla y elegante en la
que las mozas y mozos forman un circulo ocupando la plaza.
Seguidillas de San Bartolo: Julia “la mora” (como es conocida en el pueblo) nos contó que eran unas seguidillas que ya
bailaba su bisabuela. Eran cantadas en las noches de ronda y la gente se iba acercando a bailar (según convenía).
Jota del Arenal (Arroz Catalina): Es una jota que se baila a forma de rueda. Las mozas amigas de la novia
bailaban esta jota a la puerta de la casa de esta, a cambio la madre les ofrecía
una taza de arroz con leche, de aquí le viene su nombre.
Paloteo de Piedralaves: Danzas conocidas con el nombre de “las luminarias y palomitas”.
A diferencia de las otras, el paloteo aquí es más sencillo pero la dificultad esta,
en que el danzante tiene el cuerpo en movimiento continuamente.
Paloteo de Solana de Rioalmar: Los Paloteos son danzas muy extendidas por toda
Castilla, que generalmente, eran interpretadas solo por hombres.
En Solana de Rioalmar y gracias a Avelino, conseguimos reunir a los últimos que interpretaron estas danzas hace unos 60 años. Nos contaron que al no estar siempre el dulzainero, cantaban las letras para poder aprender cada paloteo, que siempre era repetido 4 veces. Nosotros hacemos una muestra de varias danzas, y de modo igual que ellos lo aprendían, cantando.
Jota de Serranillos (uvitas): Popularmente llamada Uvitas, es del pueblo que lleva su nombre, la coreografía data de
mediados de este siglo y la música puede pertenecer a un villancico también de
Serranillos por su parecido en los compases.
Ronda de la Boda:
Canción de la Novia:
Cuartos de Serranillos:
Pasacalles:
|
|
Algunos de estos bailes o danzas como son las
Seguidillas de San Bartolo o los paloteos de Solana del Rioalmar no se habían
vuelto a bailar y danzar desde los años 40. Los siguientes videos son pequeñas muestras de nuestro trabajo. |
||